Es una época coyuntural o de transción entre la Edad media y los nuevos aires del renacimiento; en este siglo la burguesía creció mucho económicamente y demandó más poder político, lo que creo gran inestabilidad, la monarquía, enfrentada siempre a la nobleza, procuró consolidar un estado cada vez absolutista reforzando instituciones como la Inquisición o la Santa Hermandad y unificando las órdenes militares.
1)Período histórico.
Se conoce al periodo historico, al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos.
En historia la periodización más amplia da periodos denominados edades, mientras que los denominados época designan divisiones más breves o locales. En el campo de la historia natural o geología se utiliza la expresión eras (eras geológicas), aunque también se habla de era como periodo histórico en el campo de la cronología, dando cada una de ellas origen a distintos calendarios; término que se aplica también a periodos dominados por un personaje histórico, un hecho o un proceso que se considera fundamental. Época geológica es una subdivisión de la era geológica. La escala del tiempo geológico se divide en orden descendente de jerarquía de la siguiente manera: Eón, era, sistemas o períodos, series o épocas y pisos.
2)Características generales del período.
CARACTERÍSITCAS:
*La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
*Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.
*La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
*Emplearon mitos provenientes de la antigüedad clásica.
3)LITERARIA DEL PRERRENACIMIENTO.
Lengua literaria Existen dos tendencias literales: culta y popular.
*Culta:se distingue por emplear una lengua latinizante (muchas palabras proviene del latín) tanto en la prosa como en el verso. Esta admiración por e latín provoca la inclusión de numerosos cultismos de origen latino.
*Popular:se distingue por reflejar un habla coloquial y familiar y recursos propios de la literatura en transmisión oral.
3.1-La poesía: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.
3.2-Prosa: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.
3.3-El Teatro: la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una forma dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.
4)Influencias literarias del Aperbecimiento español.
Los escritores que influenciaron con su obra este movimiento provenían de la Italia de primer Renacimiento:tendido ni asimilado por los grandes poetas españoles del XV, pese a imitarlo todos. Los poetas del
Cancionero de Baena, que conocen a Dante, toman de él lo más superficial (Villasandino,
Ferrán Manuel de Lando o Gonzalo Martínez de Medina).
El marqués de Santillana representa algo muy distinto. Lo que le atrae y emociona de Dante es la vestidura exterior del poeta, que es lo que trata de adaptar en sus propias concepciones, donde la imitación dantesca es fehaciente y sobradamente conocida. Juan de Mena es un alma más dantesca, más afín al genio fuerte, al poeta del vasto fresco. Por ello, compone un verdadero poema nacional.
Diego de Burgos , Gómez Manrique , Pedro de Escavias, Jerónimo de Artes , Pero Gillén de Segovia , hasta el Arte de la poesía castellana de Juan de la Encina (1498) siguen a Dante, sin olvidar a sus dos traductores que cierran la Edad Media, Pedro Fernández de Villegas y Hernando Díaz , con una versión hoy perdida.
Santillana cita también a Cino da Pistoia y otros autores del Dolce stil nuovo.
Petrarca llega traído por los brotes del humanismo. Ha sido coronado en el
Capitolio y así lo recuerdan Santillana y
Juan Rodríguez del Padrón en la Cadira del honor . Pedro Martín , en sus Seis Sermones de romances , no contento con exaltarle junto a los filósofos, le coloca con los Santos Padres. Alonso Fernández de Madrigal, el fecundo Tostado, lo recuerda, por haber elogiado la vida solitaria, en el opúsculo De como al ome es necesario amar y en su
Comento de las chrónicas de Eusebio . Por este tiempo, un anónimo que Farinelli identifica con Pero Díaz de Toledo extrae de
De Vita Solitaria una bella colección de sentencias (Flores e Sentencias de la Vida de Soledumbre ). El arzobispo burgalés Alonso de Cartagena utiliza también el famoso tratado petrarquesco para las glosas de su versión de De Providentia de Séneca ( Cinco libros de Séneca , Sevilla 1491). Vuelven a Petrarca, al tocar el tema de la fortuna, tan típico del siglo, el agustino fray Martín Alonso de Córdoba con su Compendio de la Fortuna .
De Petrarca se leen más los
Triunfos , más acordes con el gusto por la
alegoría medieval, que el Canzoniere. Si Dante es aprehendido sólo en lo más superficial de su capa alegórica y hay que aguardar también a la renovación poética de Garcilaso de la Vega para que sea saboreado el Petrarca del Cancionero .
No hay comentarios:
Publicar un comentario